Evitar que Morena controle contenidos en cuentas de periodistas

Mayo 2025

Laura Vega

La Nación

Quieren decidir qué sí se puede transmitir en radio, en televisión, en internet, en redes sociales, concesiones, y con esto quieren controlar la narrativa pública, como lo hacen todos los regímenes autoritarios en el mundo.

Imagina que un día despiertas y está bloqueada tu cuenta de X, Facebook, Instagram o YouTube porque expresaste algún comentario que al gobierno mexicano no le pareció correcto. Esto es lo que podría pasar si sigue adelante la Ley de Telecomunicaciones, o mejor dicho Ley Censura, que Morena y sus aliados impulsan en el Congreso de la Unión.

Desde el 21 de abril, fecha donde el gobierno estadunidense coló en televisión nacional un spot antiinmigrante, en el que la titular de seguridad, Kristi Noem, advertía que si eres un criminal extranjero ni siquiera pienses entrar, el gobierno mexicano tuvo el pretexto perfecto para presentar toda una reforma a la Ley de Telecomunicación.

Sin embargo, la reforma cuenta con herramientas para que Morena domine por completo contenidos y sea un agente de censura en México. Por ello, Acción Nacional ha sido claro en denunciar a Morena y a la presidenta Claudia Sheinbaum por dar un albazo y madruguete en el Senado con esta nueva Ley Censura en materia de telecomunicaciones.

El dictamen de 226 páginas, con 283 artículos, se publicó el 23 de abril a las 10 de la noche, un día antes de discutirse en comisiones, lo que implicó que nadie tuviera tiempo suficiente para analizarla.

El coordinador de las y los senadores de Acción Nacional, Ricardo Anaya, alertó que concentra en un solo organismo, la Agencia de Transformación Digital, que le reporta directamente a la presidenta de la República, todas las facultades que antes tenían Gobernación, la Secretaría de Comunicaciones y sobre todo el IFT.

En la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, el senador Agustín Dorantes Lámbarri también reclamó que la agencia puede decidir qué plataforma cerrar, basándose solamente en sus propios lineamientos, permite extender permisos para usar el espectro de internet sin límites claros, lo que podría beneficiar a unas empresas y frenar la libre competencia, y quita las reglas que garantizan un internet justo, como la libre elección o la privacidad, dejando todo ello en manos de la agencia, según el artículo 107.

Mientras que el senador Gustavo Sánchez Vásquez manifestó que con esta iniciativa México está regresando 50 años atrás, a los gobiernos totalitarios, y tachó de irresponsable que fuera enviada tan tarde, sabiendo su importancia; el senador Mario Vázquez propuso un parlamento abierto para discutir y analizarla.

De ahí se desató una polémica en redes sociales, periodistas, concesionarios y gracias al trabajo de la dirigencia nacional, encabezada por Jorge Romero, senadores y diputados, se aplazó la discusión para escuchar a la sociedad civil.

Previo a iniciar los conversatorios, el presidente del PAN, Jorge Romero, acudió a las instalaciones del Senado de la República para advertir que la reforma en materia de telecomunicaciones que impulsa el gobierno federal podría convertirse en una herramienta de censura y vigilancia sin precedentes, al permitir que se silencie a cualquier persona o medio de comunicación bajo criterios vagos y sin control judicial.

“Si esta iniciativa después de un conversatorio queda absolutamente igual, basta con que alguien de una agencia se le antoje saber dónde estás para que sepa dónde estás. Basta para que una persona se queje de que no le gusta lo que tú publiques para que te bajen de una plataforma digital. Eso es una censura que no vamos a poder permitir”, sostuvo.

En un comunicado del CEN del PAN, Romero Herrera apuntó que esto es inconcebible. “Esto es ser un Big Brother”, haciendo referencia al personaje de la novela 1984 de George Orwell, símbolo del autoritarismo moderno, en donde el Estado todo lo ve, todo lo escucha y todo lo controla. Es meterse contra lo más importante que tienes en tu vida: tu privacidad, acotó.

“Lo único que les pedimos es que sea un conversatorio de a de veras, que sea un parlamento verdaderamente abierto. Es más, ni siquiera queremos que se le dé preeminencia a las voces del PAN, lo que queremos es que escuchemos a los que verdaderamente son expertos: académicos, ingenieros, medios de comunicación”.

Conversatorios

El primer conversatorio analizó las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión. En el segundo se debatió la cobertura social y acceso al espectro eléctrico, nuevas formas de acceder, fortalecimiento de pequeños operadores y redes comunitarias y política satelital.

El tercero abordó los siguientes temas: contenidos, publicidad extranjera, infraestructura y streaming, mientras que el cuarto se enfocó en el servicio público de radiodifusión como concesión única, uso comercial público, comunitario.

El quinto foro se realizó el 22 de mayo con los temas de derechos de los usuarios y audiencia como programación, publicidad y mecanismos de protección.