Ley Espía, último clavo al ataúd
Julio 2025
Laura Vega

Las y los senadores del Partido Acción Nacional votaron a favor de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, pero en contra de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia porque implica un gobierno espía.
Así lo aseguró el coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, Ricardo Anaya Cortés, quien lamentó que el pasado periodo extraordinario pasó como uno de los más oscuros en la historia moderna de nuestro país.
Al fijar postura de la bancada del PAN en la Cámara alta, mientras se desplegaba en uno de los costados del pleno una manta con la leyenda “Gobierno Espía”, el senador por Querétaro señaló que la Ley de Seguridad es un reconocimiento de que la estrategia de abrazos y no balazos fue un absoluto fracaso.
Además, hizo un recuento de las leyes aprobadas por Morena que vulnerarán la privacidad de los ciudadanos.
En Telecomunicaciones, la geolocalización sin orden judicial, la suspensión de transmisiones y el patrón de telefonía móvil, que establece que ahora para obtener un teléfono hay que entregar la CURP biométrica.
“El veneno del gobierno espía” en la Ley General de Población, indicó, está principalmente en el 91 sexties, porque para contratar cualquier servicio, Amazon, Rappi, Uber Eats, el hotel en el que te hospedes, se pedirá también CURP biométrica.
“Entonces, si sacas tu licencia lo mismo, CURP biométrica, un contrato de luz, de agua, de gas, el gobierno espía va a saber absolutamente todo. Todos los registros asociados a trámites y servicios deberán incorporar la CURP”.
En cuanto a la Ley Antilavado se le otorgará facultades a la Secretaría de Hacienda para meterse en cualquier base datos, incluida la del INE y también con la de Guardia Nacional, concluyó.
Por su parte, el senador Gustavo Sánchez lamentó que de las 16 iniciativas que se aprobaron al vapor, seis de ellas, so pretexto de combatir al crimen organizado, aprovechan para vigilar y espiar no sólo a la delincuencia, sino también a cualquier ciudadano de bien.
“En Acción Nacional queremos dejarlo muy claro: siempre estaremos a favor de la seguridad de los mexicanos, pero principalmente estaremos a favor de la protección, de la seguridad y de los derechos fundamentales de los mexicanos”.
El artículo 12 de la ley faculta a la Secretaría de Seguridad Pública a solicitar, sin necesidad de orden judicial, el acceso a registros administrativos públicos y privados, biométricos, administrativos, vehiculares, telefónicos, fiscales, comerciales y de salud, entre otros.
Lo anterior equivale a instaurar un sistema permanente de vigilancia masiva sobre toda la población de México, advirtió.
En tanto, el senador Mario Vázquez lanzó una seria advertencia ante la aprobación de la nueva Ley, porque representa un grave riesgo para los derechos humanos, la privacidad de las y los ciudadanos, y el equilibrio democrático del país.
“Esta ley le otorga al gobierno federal herramientas para recolectar y cruzar datos personales extremadamente sensibles —biométricos, fiscales, financieros, vehiculares, telefónicos, inmobiliarios y digitales—, sin necesidad de una orden judicial previa, sin controles ni mecanismos independientes de supervisión”, explicó Vázquez, aludiendo directamente a los Artículos 2 y 41 del nuevo marco legal.
Mientras que el senador Francisco Ramírez Acuna señaló que se requiere una estrategia civil profesional, preventiva y basada en inteligencia.
Pero “estamos en contra del Gobierno Espía, en contra del espionaje disfrazado de política pública, en contra de un modelo que concentra poder sin contrapesos, que permite el acceso desproporcionado a los datos personales, sensibles, fiscales, biométricos, patrimoniales, geolocalización en tiempo real, sin reglas claras y sin control judicial, obligatorio desde el inicio.
“Queremos más seguridad, sí. Por eso desde el 30 de abril pasado apoyamos la estrategia de seguridad, pero dijimos que no era un cheque en blanco, que estaríamos atentos y que seguiríamos apoyando siempre y cuando estaríamos con un desarrollo de la sociedad en materia de seguridad”.
Puntualizó que el PAN no aceptará un modelo que carece de supervisión legislativa, no rinde cuentas y abre las puertas a la opacidad, al abuso y al uso político de la inteligencia.
Desde Acción Nacional decimos sí a la seguridad, no al espionaje. Sí a la inteligencia con control democrático, no a la vigilancia sin reglas.
Finalmente, la secretaria general del PAN y senadora por Guanajuato, Michel González Márquez, expuso que Morena y sus aliados intentaron maquillar una ley profundamente autoritaria. Retiraron algunos artículos, sí, pero dejaron intacto lo más grave.
“Se echaron para atrás hoy en la censura de redes sociales. Pero dejemos algo muy claro, no fue por voluntad del oficialismo, sino por la presión de la sociedad civil, de los medios libres y, por supuesto, de una oposición firme en ambas cámaras. Y a pesar de ello, la Ley Censura y la Ley Espía siguen vivas”.
