Crisis política en Francia

Octubre 2025

FRPH

La Nación

Francia atraviesa una crisis política de alta intensidad marcada por un Parlamento sin mayorías estables desde las elecciones legislativas de 2024, una secuencia de gobiernos que caen por votos de censura y un ajuste fiscal controvertido en medio de presiones de mercado y escrutinio europeo. La designación este martes 9 de septiembre de Sébastien Lecornu como nuevo primer ministro, tras la caída del gabinete de François Bayrou, busca destrabar la negociación presupuestaria pero no resuelve la fragmentación parlamentaria de fondo.

Elementos clave

Origen inmediato de la crisis

  • Disolución anticipada del gobierno y elecciones legislativas (junio-julio 2024) dejaron un Parlamento colgado: Nuevo Frente Popular (NFP) 180–182 escaños; Ensemble 159–168; Reagrupamiento Nacional (RN) 142–143; LR 39–45. Ningún bloque alcanzó 289 curules. Resultado: parálisis de investidura y presupuestos.
  • El pasado lunes, el entonces Primer Ministro François Bayrou, perdió el crucial voto de confianza en los esfuerzos de recorte presupuestario para reducir el déficit, hicieron caer a su gobierno y empeoraron una crisis que ya había empujado los costos de endeudamiento de París cerca de su nivel más alto desde la crisis de deuda de la Eurozona.

Movimientos recientes

  • Emmanuel Macron nombró a Sébastien Lecornu (ex ministro de Defensa) como primer ministro. El reto de su mandato consiste en negociar transversalmente un presupuesto 2026 viable antes de formar gabinete completo.
  • Lecornu, de 39 años, es el quinto jefe de gobierno (Primer Ministro) en menos de dos años, llega a un Parlamento profundamente fracturado.

Dimensión fiscal y de mercado

  • Francia está bajo procedimiento por déficit excesivo y enfrenta revisión de calificaciones; el endeudamiento de alrededor del 114 por ciento del PIB y un déficit en 2024 que aumentó a 168,600 millones de euros, tensan las primas de riesgo y los costos de financiamiento.
  • Los inversionistas empiezan a tratar a Francia como “periferia” del euro.

Factores estructurales

  • Reforma de pensiones (2023) aprobada vía el Artículo 49.3 de la Constitución y acompañada de protestas masivas; erosionó el capital político y alimentó la polarización.
  • Fragmentación del sistema de partidos (izquierda amplia, centro macronista debilitado, derecha tradicional dividida, RN en ascenso) impide coaliciones estables.

Entorno europeo y seguridad

  • Compromisos de defensa crecientes (LPM* 2024-2030: 413 mil millones de euros) y apoyo a Ucrania tensionan el espacio fiscal y exigen continuidad estratégica

*Ley de Programación Militar

¿Qué es la moción de censura?

  • La moción de censura es un mecanismo de control parlamentario regulado por el artículo 49 de la Constitución francesa (1958).
  • Permite a la Asamblea Nacional retirar la confianza al gobierno mediante el voto de la mayoría absoluta de los diputados (289 de 577).
  • Puede ser espontánea (iniciativa de la oposición) o derivada del artículo 49.3 constitucional, cuando el Ejecutivo compromete su responsabilidad en la aprobación de una ley (usualmente presupuestaria).
  • Aunque es un recurso excepcional, se ha convertido en una herramienta de presión política en el actual contexto de fragmentación parlamentaria.

El caso de François Bayrou (septiembre 2025)

  • El gobierno presentó un plan de ajuste fiscal de €40–44 mil millones de euros para reducir el déficit (-5% del PIB).
  • La oposición de izquierda (Nuevo Frente Popular) impulsó la moción, acusando al Ejecutivo de “golpear a los servicios públicos y a los hogares más vulnerables”.
  • El partido Reagrupación Nacional (ultraderecha) se sumó a la censura, buscando erosionar la autoridad presidencial.
  • Resultado: 364 votos a favor vs. 194 en contra, lo que obligó a Bayrou a dimitir junto a todo su gabinete.
  • Implicación: Se evidenció la capacidad de convergencia entre extremos ideológicos cuando se trata de desafiar al Ejecutivo y la fragilidad de la gobernabilidad bajo Emmanuel Macron.

¿Por qué ha habido cinco primeros ministros en menos de dos años?

La sucesión acelerada de primeros ministros en Francia obedece a tres factores

interrelacionados:

Parlamento sin mayorías estables tras las elecciones legislativas de junio-julio 2024, que impide formar gobiernos duraderos.

Fracaso en acuerdos presupuestarios, con planes de austeridad rechazados colectivamente, como en los casos de Barnier y Bayrou.