El manejo de las redes sociales en la política: estrategias que definen el rumbo electoral
Marzo 2025
Mike Peñaflor

“Con las redes sociales no sólo se ha democratizado la información, además se ha consolidado la creación de comunidades en línea que apoyan causas políticas y se convierten en un área de oportunidad que Acción Nacional puede y debe aprovechar. Estos espacios digitales se han convertido en un instrumento crucial para influir en las decisiones ciudadanas y determinar el comportamiento político global”: @MiguelPenaflor
Las redes sociales han transformado la forma en que la política se comunica y se percibe, plataformas como Facebook, Instagram, X, y TikTok se han convertido en los escenarios primordiales en donde las y los políticos construyen sus reputaciones, movilizan votantes y definen estrategias de campaña. El poder de las redes sociales no solamente radica en la capacidad de influenciar a millones de personas de forma instantánea, sino en las interacciones digitales que transforman la opinión pública.
Influencia de las redes sociales en la política moderna
En las últimas décadas, las campañas electorales han experimentado una constante innovación. En el ámbito político es indispensable comunicar y realizar las acciones necesarias para atender las inquietudes de la sociedad, como representantes de la ciudadanía. Antes, los partidos políticos dependían exclusivamente de los medios tradicionales como la televisión, radio y prensa para comunicar sus mensajes. Hoy en día, las redes sociales permiten alcanzar una conexión directa y personal con el electorado, simpatizantes de dichos partidos políticos y detractores. Por estas plataformas, los políticos no sólo comparten propuestas, interactúan directamente con sus seguidores, responden a sus inquietudes y toman decisiones con base en la retroalimentación que ocurre en la arena digital.
Por lo tanto, las redes sociales se han convertido en una herramienta clave para la narrativa electoral. Desde el contenido visual atractivo hasta la implementación de algoritmos que priorizan ciertos mensajes, las y los políticos utilizan estas plataformas para construir su marca, establecer conexiones y, sobre todo, persuadir votantes.
Estrategias en redes sociales de líderes políticos: Barack Obama, Donald Trump y Nayib Bukele
Varios líderes políticos han adoptado a las redes sociales como un componente fundamental de sus estrategias, sin embargo, mostraremos ejemplos de tres figuras particulares que destacan por su capacidad para utilizar estas herramientas de manera más efectiva:
- El pionero del uso de redes sociales para movilizar votantes: Barack Obama
Fue uno de los primeros políticos en entender el potencial de las redes sociales para poder movilizar votantes. Actualmente, su cuenta en X tiene el mayor número de seguidores con más de 130 millones. Durante su campaña presidencial de 2008, Obama no sólo utilizó las redes sociales para difundir su mensaje, también las usó como herramientas digitales para organizar eventos, recaudar fondos y crear una comunidad de apoyo. Su equipo de campaña se centró en construir una red activa de voluntarios y seguidores a través de plataformas como Facebook y X (antes Twitter), lo que le permitió conectar con un electorado joven que en su mayoría ya no utilizaba los métodos tradicionales. “El éxito de su campaña no fueron las nuevas tecnologías en sí, sino su integración con el proyecto político y a la personalidad del candidato” (Martínez, 2012). Obama utilizó las redes sociales para humanizar su imagen, mostrando su vida personal de manera auténtica.
- Uso de redes sociales como herramienta de comunicación directa: Donald Trump
Trump ha utilizado las redes sociales de manera completamente diferente a Obama, tiene un uso particular en X, en donde cuenta con más de 100 millones de seguidores, pues se convirtió en uno de sus principales canales de comunicación. A través de publicaciones controversiales, provocadores y directos estableció un estilo que le permitió controlar la narrativa política y movilizar a sus seguidores. El actual presidente transformó X en una herramienta para desafiar los medios tradicionales y a sus oponentes políticos. Esta relación que él propició, le permitió mantener una imagen sólida y fortalecer su marca personal, aunque sus mensajes fueran polémicos, la manera en la que genera atención y conversación en las redes sociales es una de las principales claves para su éxito electoral y su permanencia política.
- La estrategia del showman digital: Nayib Bukele
El actual presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha llevado el uso de las redes sociales a un nivel más personalizado y cercano, cultivando una imagen de “el presidente de los millennials”. Actualmente, cuenta con más de 9 millones de seguidores en Instagram y utiliza estas herramientas para anunciar de forma directa asuntos relevantes, sin la mediación de los medios tradicionales. A diferencia de otros líderes, Bukele combina el contenido político con el entretenimiento, logrando que el mensaje que quiere transmitir se difunda rápidamente. Una de las estrategias más destacadas de Bukele es el uso de memes, videos informales y un tono tranquilo, lo que le permite llegar a las audiencias jóvenes que se sienten no identificados con la política tradicional.
¿Cómo continuarán las redes sociales impactando en las campañas?
El futuro electoral está vinculado a la evolución de las redes sociales, mientras las plataformas digitales se sigan expandiendo y diversificando, los políticos deberán adaptarse a las nuevas dinámicas de comunicación. La rapidez con la que se difunden las noticias en las redes sociales también está haciendo que las campañas políticas deban de ser más ágiles y mantenerse preparadas para responder en tiempo real. Las crisis de imagen, los escándalos virales y las estrategias de desinformación son realidades con las que los políticos deben lidiar, estas herramientas también seguirán siendo un espacio de confrontación y polarización.
Aunque las y los políticos utilicen las plataformas digitales para obtener apoyo, también se debe de tomar en cuenta que existen riesgos con la manipulación de la opinión pública y la creación de burbujas informativas que refuerzan ideas sectarias. Con las redes sociales no sólo se ha democratizado la información, además se ha consolidado la creación de comunidades en línea que apoyan causas políticas y se convierten en un área de oportunidad que Acción Nacional puede y debe aprovechar. Finalmente, estos espacios digitales se han convertido en un instrumento crucial para influir en las decisiones ciudadanas y determinar el comportamiento político global.