Presenta PAN reforma constitucional en materia de IA
Abril 2025
Andrés Castro Cid

En el marco de los avances de la Inteligencia Artificial (IA) en distintas áreas que tienen que ver con el día a día de las personas, en las redes sociales y en algunas aplicaciones surgieron una serie de reacciones entre las comunidades, como lo reportó Pew Research Center. Por ejemplo, que el 52 por ciento de los estadunidenses se muestran más preocupados que entusiasmados por los avances de la IA, en comparación con el 10 por ciento que afirma estar más entusiasmado que preocupado, el 36 por ciento siente una mezcla de entusiasmo y preocupación.
Sobre este mismo tema, en el sitio de la UNESCO colocan la pregunta: ¿se volverán las máquinas más inteligentes que los seres humanos? No, respondió Jean-Gabriel Ganascia, profesor de informática en la Universidad Pierre y Marie Curie, y miembro de la Asociación Europea de Inteligencia Artificial, quien además afirmó que se trata de un mito inspirado por la ciencia ficción.
Legislar la IA
Para hablar sobre la situación de la Inteligencia Artificial en el país, la revista La Nación entrevistó a la senadora Imelda Sanmiguel Sánchez, quien presentó un proyecto de decreto en materia de Inteligencia Artificial para facultar expresamente al Congreso de la Unión a legislar en esta materia.
¿Qué es la Inteligencia Artificial?
“Existen varias definiciones, algunas con claras contradicciones, sin embargo, podemos decir que es una tecnología que busca simular la inteligencia humana, con la diferencia de que tendrá toda la información disponible en el Internet, lo cual abre una serie de posibilidades infinitas”, indicó la senadora panista.
Además, afirmó que la inteligencia humana jamás podrá ser simulada y, en todo caso, se trata de una recopilación de datos con una lógica impecable, pero que no podrá duplicar las emociones, sentimientos o intuición del ser humano.
En cuanto al crecimiento de la IA y su impacto en el mundo, Sanmiguel Sánchez afirmó que existe una gran área de oportunidad, ya que mediante esta tecnología se han tenido avances en ciencia y tecnología con una velocidad inusitada.
“Gracias a la Inteligencia Artificial se han presentado progresos agigantados en el área médica, en arquitectura, en ciencias aplicadas como la física o la astronomía; además, ha facilitado las consultas de manera sencilla, de manera similar a lo que ya hacíamos con Internet, pero ahora con algoritmos que nos ayudan a conseguir información a lo bruto”, precisó.
Riesgos y peligros
En cuanto a los riesgos que implica el arribo y acceso de la IA en las sociedades, la legisladora por Acción Nacional indicó que se tienen enormes retos y aún no se sabe que tan graves serán, aunque se puede prever que serán muy impactantes.
Por ejemplo, dijo, que supla a las personas en su empleo y que, con esta herramienta, ya no se necesiten arquitectos, médicos, abogados o contadores, pero también que se dejen de necesitar choferes, carpinteros o fotógrafos, porque existirán máquinas programadas con esta tecnología que suplirán sus actividades.
De igual forma, detalló, se podrán hacer canciones, novelas o pinturas con una técnica superior a la mano de los artistas, pero que dejará, justamente, de ser una expresión humana, atentando contra la esencia misma del arte.
Y, probablemente, añadió, el riesgo más alto será el uso que se le dará en la comisión de delitos, como que se usen datos personales de la gente para hacer fraudes, extorsiones o delitos contra la intimidad de las personas.
Regular la IA
Imelda Sanmiguel informó que el pasado18 de febrero presentó una iniciativa de reforma constitucional que propone facultar al Congreso federal para legislar en la materia, porque ante la novedad del tema hay varias dudas sobre la competencia.
Destacó que la regulación de la IA implica la necesidad de impulsar los beneficios que apareja y combatir los perjuicios y riesgos que contrae, con la compleja tarea de hacerlo al mismo ritmo en que la tecnología evoluciona.
Reiteró que este tema es muy complicado, ya que el uso de esta tecnología tiene muchos riesgos, por ejemplo, podría dejar muchos empleos obsoletos y por los delitos que se pueden cometer en los derechos de autor, entre muchas otras cosas.
“Su evolución es tan acelerada que sería casi imposible que la legislación le siga el paso, que no se quede atrás, por lo que no se trata de una reforma cualquiera, se debe estudiar el tema, discutirlo y abordarlo ya”, alertó.
Crear conciencia ciudadana
Frente a este avance de la IA, la integrante de la Cámara alta detalló que de acuerdo con la visión humanista del PAN en primer lugar se debe generar conciencia de que su uso debe ser ético.
En segundo lugar, agregó, en Acción Nacional, como humanistas, con el verdadero humanismo, se debe tener como centro de toda legislación y política pública a la persona humana.
“Es una tecnología que debemos alentar, pero con las restricciones que salvaguarden la dignidad de las personas y, ello, abarca todas sus dimensiones, debemos proteger su seguridad jurídica, sus empleos, su intimidad y sus familias”, concluyó.
