“One Big Beautiful Bill” (OBBB): una reforma ambiciosa de Donald Trump
Julio 2025
Jeraldine Pérez Mondragón

El 3 de julio de 2025, el Congreso de Estados Unidos aprobó la “One Big Beautiful Bill” (OBBB), o “Gran y Hermoso Proyecto de Ley”, una de las reformas legislativas más ambiciosas del segundo mandato de Donald Trump. Esta ley busca revitalizar la economía estadunidense, fortalecer la seguridad nacional y reafirmar la soberanía del país. En este artículo revisaremos sus principales componentes y sus implicaciones, incluyendo su impacto en la relación con México.
La OBBB tiene como objetivo cumplir las promesas electorales de Trump, promoviendo el crecimiento económico y la seguridad. Entre sus medidas más destacadas están la extensión de los recortes fiscales de la Tax Cuts and Jobs Act de 2017, la eliminación de impuestos sobre propinas y horas extras, y deducciones fiscales para la compra de vehículos fabricados en Estados Unidos. Estas políticas reflejan la creencia de que reducir la carga tributaria estimula el consumo, la inversión y la creación de empleos. Además, se crean las Cuentas Trump, originalmente llamadas “MAGA Accounts”, que otorgarán un depósito inicial de 1,000 dólares a los recién nacidos para fomentar el ahorro a largo plazo.
Según un comunicado de la Casa Blanca, esta iniciativa, combinada con recortes fiscales históricos, un mayor crédito fiscal por hijo, salarios más altos y un crecimiento económico significativo, transformará la vida de las familias de clase media. Sin embargo, la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) estima que estas medidas podrían incrementar el déficit federal en 3.3 billones de dólares durante la próxima década, lo que preocupa a los fiscalmente conservadores por el riesgo de un endeudamiento insostenible.
En materia de seguridad fronteriza, la OBBB destina recursos significativos a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) y al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Se asignan 46,550 millones de dólares para infraestructura fronteriza, incluido el sistema del muro, 45,000 millones para ampliar la capacidad de detención de adultos solos y centros para familias, y 10,000 millones para reembolsar costos relacionados con la misión del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Además, se destinan 2,055 millones y 29,850 millones de dólares para contratar y entrenar agentes de CBP e ICE, y para actividades de aplicación de la ley migratoria, respectivamente. Estas inversiones representan la mayor asignación histórica para deportación y detención en Estados Unidos.
La ley también introduce cambios en programas sociales, generando controversia. Se imponen requisitos laborales para acceder a Medicaid y se limitan ciertos periodos y tipos de inscripción en los mercados de seguros de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA, por sus siglas en inglés). Los recortes en la financiación de Medicaid podrían dejar sin seguro médico a aproximadamente 11.8 millones de personas para 2034, afectando especialmente a la comunidad latina, que representa el 28 por ciento de los 71 millones de afiliados actuales. Asimismo, el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés) sufrirá un recorte de 200,000 millones de dólares en los próximos 10 años, y se eliminará SNAP-Ed, un programa de educación nutricional. Estas medidas podrían afectar gravemente a cerca de 2 millones de niños, quienes podrían perder parcial o totalmente los beneficios alimentarios.
En el ámbito energético, la OBBB restringe el acceso a créditos fiscales para proyectos solares y eólicos establecidos en la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés) de 2022, promovida durante la administración de Joe Biden. En su lugar, prioriza la producción de combustibles fósiles, alineándose con el discurso de Trump que cuestiona la existencia del cambio climático y apuesta por la independencia energética.
En defensa nacional, la ley asigna 25,000 millones de dólares iniciales para el proyecto “Cúpula Dorada”, destinado a financiar la construcción de interceptores de misiles y la adquisición de baterías de misiles antibalísticos del Sistema de Defensa Terminal de Área a Gran Altitud.
Un punto controvertido es el arancel a las remesas enviadas al extranjero, especialmente hacia México. Aunque inicialmente se propuso un 5 por ciento, luego se redujo al 3.5 y finalmente se estableció en un 1 por ciento para transferencias en efectivo, cheques de caja o giros postales a partir de 2026. Las agencias de envío deberán retener este impuesto y reportarlo al Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés). En respuesta, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que los migrantes mexicanos que utilicen la tarjeta de la Financiera para el Bienestar (Finabien) serán reembolsados por este porcentaje, una medida criticada como una estrategia para obligar a los migrantes a usar el banco gubernamental. Este arancel podría generar tensiones en la relación bilateral, especialmente con la revisión del T-MEC, programada para el segundo semestre de 2025.
El éxito o fracaso de la OBBB dependerá de la capacidad administrativa del gobierno de Trump para implementar estas reformas. Mientras sus defensores celebran su enfoque en el crecimiento económico y la seguridad, los críticos advierten sobre el impacto en el déficit, los programas sociales y las relaciones internacionales, particularmente con México. El tiempo dirá si esta “Gran y Hermosa Ley” cumple con sus ambiciosos objetivos o genera consecuencias imprevistas.
