Narcogobierno, autoritarismo y odio: herencias de la 4T
“En estos momentos de crisis, frente a la cerrazón del poder, creo que lo que puede abrir ventanas es una profunda autocrítica y atender las voces, porque hay voces que están todavía gritando solas en el desierto, pero que tienen cosas que decir”: @hdemauleon
Julio 2025
Maricarmen Rizo

La libertad de expresión, el derecho a la información y el periodismo penden de un hilo en nuestro país. Desde el poder se censura a las voces críticas, se multa y/o se obliga a pedir disculpas públicas a quienes cuestionan, investigan, comprueban e incomodan al gobierno, afortunadamente hay quienes con valentía resisten como Héctor De Mauleón.
El reconocido escritor y periodista concedió una entrevista con la que inauguramos nuestro programa “Mesas de La Nación”, espacio de análisis, conducido por el comunicador Víctor Hugo Puente. Durante la plática, el periodista desmenuzó temas como la falta de movilidad en la caótica, pero encantadora Ciudad de México, la inseguridad en México, el crimen organizado, la libertad de expresión y más, la cual puedes ver integra en nuestras plataformas digitales.
CDMX, ciudad que aún sonríe
Reconocido internacionalmente, Héctor De Mauleón también es un cronista histórico de la Ciudad de México, lo cual le permite meterse “en atmósferas, en otros mundos, me ha dado una especie de alivio y salvavidas” en medio de la embestida que está viviendo, “es como irse de vacaciones en medio de unos días de horror”.
Resaltó que es la propia gente quien construye y reinventa la ciudad todos los días, “lo vimos en los sismos, como fue la gente quien estaba lista para rescatar la ciudad en ese momento que hacía falta, tanto en 1985 como en 2017”.
Pero también es cierto, añadió, que es una ciudad que se ha vuelto pavorosa, monstruosa, que se ha vuelto gris, enemiga, en la que cada vez es más difícil sobrevivir, aunque de repente te despiertes un día y veas el cielo azul y los volcanes. “Sin embargo, esa imagen se borra la mayor parte del año y es víctima de sus urgencias”.
De Mauleón señaló como en promedio los capitalinos y la gente que trabaja en la ciudad se pasan 88 horas viajando en transporte público al mes, “en especial quienes vienen desde el Estado de México a sus trabajos, eso hace que sea una de las ciudades más dolorosas también para transitar, para trasladarse, las horas que se gastan de vida en los congestionamientos, en los túneles del Metro esperando que pase un vagón que puedas abordar”.
Además, también está el avance de la criminalidad, continuó, que en unos años se ha extendido de algunas colonias a delegaciones completas, a formar organizaciones como la Unión Tepito o como el Cártel de Tláhuac, que ya no solamente se dedican al narcomenudeo, sino que practican la extorsión, el cobro de piso, el despojo, que se han apoderado de predios irregulares y que ya forman parte de los bienes de estas organizaciones. Es increíble que estemos platicando en 2025 de estas cosas, lamentó.
Sociedad adormecida
Para el periodista y escritor es triste ver a una sociedad “a la que no le importa que se le mienta. Puede pararse alguien todos los días frente a la nación y decir mentiras tres horas, se pueden comprobar la mayor parte de esas mentiras y a la nación, a la sociedad, no le importa en absoluto”.
A su juicio, estamos atravesando un periodo en el que la sociedad está narcotizada, en un estado de insensibilidad y de pasmo, que le hace funcionar mecánicamente, casi como robóticamente, “ya no reaccionamos ante el horror continuo, llevamos muchos días y años sometidos al bombardeo diario del horror. Vemos encostalados, colgados, descabezados, oímos hablar de masacres, pensamos que hemos llegado a lo peor, que ya no puede haber nada después de lo que hemos visto, y al día siguiente nos sorprende algo que todavía es peor”.
Narcogobierno
Al ser cuestionado sobre si México está secuestrado por el crimen organizado, De Mauleón apuntó que en un reciente estudio, elaborado en Estados Unidos, encontraron que en el 81 por ciento de los municipios de nuestro país hay presencia del crimen organizado, pero si uno ve los diarios y los medios, la presencia de estos grupos es infinitamente mayor.
“Llegamos a tener en México dos grupos armados, uno estaba cargando ladrillos y haciendo aeropuertos, y el otro, que era un grupo armado criminal, se estaba apoderando de ciudades y de regiones, robándole a la gente la noche”.
Además, dijo, tomaron las fronteras sur y norte, los litorales, el país está completamente tomado, por decirlo de alguna manera, porque además hubo otro fenómeno: antes los grupos criminales tenían una participación en las actividades electorales, pero nunca habíamos visto lo que se vio a partir de 2021, cuando los grupos criminales secuestraron operadores políticos el día de la elección”.
Recordó como el nivel de violencia, de agresiones a candidatos, a familiares, a los equipos de campaña, de amenazas telefónicas o en texto, llegó a niveles increíbles, como en Culiacán, Sinaloa, en donde secuestraron a 100 personas y las soltaron una hora antes de que cerraran las casillas, mientras les sacaban los nombres de todos y la estructura para impedir que votaran. El crimen organizado votó en Culiacán, Michoacán, Guerrero y en infinitas regiones del país.
“Parte del fenómeno es que los políticos, los municipios, los estados, no sabemos hasta dónde, ya no le responden a un instituto político, le responden al señor que los palomeó, al que quitó del camino a los contrarios, ya sea amenazándolos o desapareciéndolos. Responden al señor que los puso ahí y les pide la Secretaría de Seguridad Pública, les pide obras, finanzas, etcétera, la pirámide va subiendo”.
Para muestra, señaló el estado de Tamaulipas, en donde todo indica que la campaña del gobernador y de la mayor parte de los presidentes municipales fueron financiadas con dinero del huachicol, de Sergio Carmona, a quien asesinaron en una barbería de San Pedro Garza García, un día que no funcionaban las cámaras en los alrededores, crimen que no se ha esclarecido.
También vemos, dijo, el gran fracaso de la Guardia Nacional, porque desaparecieron a una policía certificada en la que el Estado había invertido en su construcción más de 20 años.
Sexenio de destrucción
Para el reconocido periodista, lo que hizo el ex presidente Andrés Manuel López Obrador fue absolutamente letal, pues día a día fue demoliendo contrapesos, desautorizándolos ante la opinión pública para que no hubiera defensa, “eso me parece una estrategia muy perversa, pero muy efectiva, se fue contra todo lo que pudiera detener el proyecto autoritario que él encabeza”.
Campaña de desprestigio
Destacó que el tabasqueño también inició una campaña sistemática de desprestigio contra los periodistas y medios que no se alinearon, “esto hizo un daño inmenso en reputaciones y abrió puertas a la autocensura”. Lamentó que el gobierno morenista fuera quitando voces, plumas incómodas para colocar propagandistas en medios.
Ante toda la destrucción del sexenio anterior, a juicio de nuestro invitado, la heredera está pagando los costos, “no puede gobernar, se dedica a reaccionar al desastre que le dejaron. Está rodeada de enemigos, los gobernadores, todos quienes tiene cargo en Morena se lo deben no a ella, sino a López Obrador”.
Legado de odio
“El peor legado de López Obrador es que dividió a la sociedad mexicana, la llenó de odio, hizo que mexicanos se volvieran enemigos de otros mexicanos por el simple hecho de no pensar de la misma manera o no aplaudir una serie de decisiones. Le quitó el privilegio de disentir a la sociedad e inventó artificialmente una división entre liberales y conservadores que no existía, que era una cosa del siglo XIX, como si fuera todavía vigente”.
Y en el ámbito internacional tenemos un país con presiones históricas, en una relación con Estados Unidos que no se había visto nunca en la época moderna. Todo comienza con los 100 mil muertos del fentanilo cada año, es donde se monta Trump, comienzan a investigar y descubren que hay una conexión entre políticos y organizaciones criminales.
“Cuando Marco Rubio le dice a López Obrador que entregó México al narco, cuando altos funcionarios del gobierno de Trump lo llaman el gran facilitador, son señales de que ellos están leyendo lo que está pasando, no porque les interese lo que nos esté pasando a nosotros, sino porque les interesa lo que les está pasando a ellos”.
Caso Tamaulipas, atentado contra la libertad de expresión
Héctor De Mauleón detalló su proceso con el tribunal electoral de Tamaulipas, en el que al cierre de la edición fue sancionado por exhibir la corrupción. El tribunal de esta entidad pidió multar y registrar a él y al periódico El Universal como violentadores de género.
Todo comenzó cuando el periodista, experto en temas de seguridad, escribió sobre un documento de la Sedena, el cual mandó el general Luis Crescencio Sandoval a Audomaro Martínez, alertando sobre una red de huachicol que operaba en la aduana de Reynosa, Tamaulipas.
En ese documento, el general le advierte que hay un personaje, Juan Pablo Madero Larios, que está al frente de una red de extorsión y de contrabando de huachicol. Dicho personaje es cuñado de Tania Contreras, quien era consejera jurídica del gobierno de Américo Villarreal y aspiraba (en el tiempo en que escribió la columna) a convertirse en la presidenta del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Tamaulipas.
“Ella me acusa de daño moral, no veo el daño moral porque ganó, la pusieron en los acordeones y hoy es la presidenta del Tribunal. Me acusa de violencia política de género”.
Explicó que primero el Instituto Electoral dijo que no procedía porque un periodista no puede ser acusado de violencia política de género, pues no contiende por ningún cargo, entonces, pasaron el caso al Tribunal Electoral de Tamaulipas, el cual está integrado por una prima hermana de Tania Contreras y gente cercana a ella.
Comentó que ordenaron medidas cautelares como bajar de la plataforma del periódico la columna y que él no volviera a tocar el tema, con amenaza de medidas económicas e incluso arresto. “En una discusión que tuvimos en el periódico, se decidió que cederles esto era abrir la puerta a todo lo que quisieran, porque entonces van a decir este artículo no me gustó, bájalo, entonces decidimos no hacerlo”.
En ese sentido, mencionó los casos de censura contra un periodista en Campeche, en donde incluso se ordenó desaparecer al medio e imponer una multa de dos millones de pesos; así como en Puebla, en donde si al gobernador no le gusta lo que publicas en redes te vas a la cárcel, o en Veracruz donde a Código Magenta, que ha documentado casos de huachicol, los están acosando.
“Hay un proceso que ni los medios están atendiendo, ni los periodistas están escandalizando y la sociedad la veo completamente indiferente a la suerte de la libertad de expresión”, lamentó.
