Los ingenieros del caos, de Giuliano da Empoli

Marzo 2025

Julio Castillo López

La Nación

Los ingenieros del caos es una obra fascinante que examina cómo los líderes populistas contemporáneos han aprovechado las tecnologías digitales para transformar la política en una era de hiperconectividad. Giuliano da Empoli ofrece una narrativa analítica y crítica sobre el impacto de estos cambios, revelando las estrategias de manipulación y comunicación que han permitido a figuras como Donald Trump (en su primera elección), Matteo Salvini y los promotores del Brexit consolidar su influencia.

Desde el primer capítulo, el autor introduce el concepto de “populismo digital”, destacando la centralidad de los “spin doctors” y estrategas políticos, quienes emplean herramientas de big data y microsegmentación para identificar emociones colectivas y personalizar mensajes políticos a gran escala. Esta capacidad de segmentar audiencias ha permitido a los ingenieros del caos influir en la percepción pública con una precisión sin precedentes.

Dentro de los temas más relevantes del libro es la narrativa del caos, en la que los populistas desacreditan a las élites tradicionales, promoviendo un clima de incertidumbre que les permite posicionarse como los únicos capaces de ofrecer respuestas simples a problemas complejos. Para lograrlo, los estrategas no sólo fomentan la polarización extrema, sino que también utilizan desinformación estratégica, incluyendo la difusión de noticias falsas y teorías conspirativas.

Da Empoli dedica una parte sustancial de su análisis al papel central de las redes sociales como campo de batalla político. Plataformas como Facebook, Twitter (X) y WhatsApp se han convertido en herramientas clave para los líderes populistas, quienes pueden llegar directamente a sus seguidores sin la mediación de los medios de comunicación tradicionales. Este control directo de la narrativa les permite manipular emociones, priorizando el miedo, la ira y la frustración sobre los hechos.

Un punto destacado es la referencia a la economía de la atención, donde los estrategas políticos buscan mantener la agenda pública saturada con escándalos y provocaciones. Da Empoli también analiza cómo figuras como Steve Bannon han utilizado la guerra cultural para redirigir el discurso público, aplicando tácticas de comunicación agresivas y el poder viral de los memes.

La obra no se limita a una exposición técnica, sino que también plantea preguntas fundamentales sobre el futuro de la democracia. Da Empoli advierte sobre el dilema que enfrentan las democracias al intentar defenderse de estas tácticas sin comprometer sus propios principios. La falta de respuestas efectivas por parte de los partidos tradicionales ha agravado esta crisis, permitiendo que los populistas ocupen el vacío político con sus narrativas emocionales.

La crítica de Da Empoli no cae en el simplismo de demonizar a los líderes populistas. Más bien, ofrece una visión equilibrada que reconoce las razones detrás de su atractivo, al tiempo que señala los peligros de la destrucción de la confianza institucional y la radicalización social. El movimiento 5 Estrellas con Beppe Grillo, la campaña de Trump, los bandazos de Orban y la adaptación posterior al Covid dejan clara una cosa: la forma de acceder a la realidad ha cambiado y nos enfrentamos a un mundo microsegmentado en donde cada ciudadano tiene una realidad distinta y ésta se perfila por lo que los algoritmos le dejan ver a cada persona.

El libro, originalmente publicado en 2020 y actualizado para su segunda edición en 2024, sí propone una especie de solución casi al final de los análisis: “las fuerzas moderadas, progresivas y liberales seguirán menguando mientras sean incapaces de proponer una visión motivadora de futuro, capaz de proporcionar una respuesta convincente a lo que Dominique Reynié ha llamado la ´crisis patrimonial´; el temor cada vez más generalizado a perder a la vez el patrimonio material -el nivel de vida-; y el patrimonio inmaterial -el estilo de vida-”. Y demuestra, que “en contra de sus promesas, la llegada de la tecnología digital y el big data no ha traído un mundo más racional y predecible, sino exactamente lo contrario: un mundo caótico”.

En definitiva, esta obra es una advertencia y un llamado a la reflexión sobre los desafíos que enfrenta la democracia ante el populismo digital. Giuliano da Empoli nos invita a entender estas dinámicas para poder enfrentarlas de manera efectiva, preservando así los valores democráticos en un mundo cada vez más influenciado por el caos mediático y tecnológico.