Poder Judicial: agoniza la democracia
Mayo 2025
Andrés Castro Cid

De cara a la elección del Poder Judicial, a celebrarse el próximo domingo 1 de junio, dos destacados personajes pusieron el dedo en la llaga sobre lo que en realidad significa ese embate al sistema judicial. En un primer momento, el analista Jorge Fernández Menéndez destacó que afirmar que estas elecciones judiciales dejarán un sistema de justicia más democrático es una falacia. Por su parte, el ex presidente Ernesto Zedillo aseguró que con la elección de jueces y magistrados en México murió la democracia.
Para exponer de manera clara lo que significa todo este proceso electoral, impulsado desde el oficialismo, el coordinador general jurídico del PAN, Santiago Torreblanca Engell, aseguró que “después de esta elección no se volverá a ganar un juicio de amparo en este país en materia administrativa, si así no lo quiere la presidenta de la República”.
El especialista en temas jurídicos agregó que sólo se podrán obtener amparos que vayan en contra de los enemigos políticos dentro de Morena, pero no se resolverán conforme a la justicia, se van a resolver con criterios políticos y con la politización del Poder Judicial, “es el fin de la democracia sustancial”.
Un proceso lleno de irregularidades
El coordinador de los abogados del PAN detalló que hay un principio en materia electoral que es la igualdad de voto, es decir, que el voto de las personas valga lo mismo y en el proceso electoral en puerta no será así.
“A manera de ejemplo, en la Ciudad de México se van a votar 168 cargos, entre jueces y magistrados, y en el Estado de México, con un listado nominal infinitamente mayor se van a votar por 50 y tantos; hay una disparidad entre la población y los cargos que se eligen, es decir, van a haber votantes de primera y de segunda”, señaló en entrevista con La Nación.
En cuanto a los aspirantes que tienen vínculos con el narcotráfico, Santiago Torreblanca recordó que los llamados Comités de Evaluación fueron quienes aprobaron los registros. Posteriormente, el Tribunal Electoral se pronunció sobre la posibilidad de que una resolución judicial no afectara el proceso de elección de un órgano del Poder Judicial en caso de resultar electos.
En este marco, aseguró que en este proceso no impera el criterio técnico, sino criterios políticos y se agrava más porque la Sala Superior determinó que los poderes de la Unión sí pueden promover la Reforma Judicial sin apoyar una candidatura en lo particular.
De ahí que, acusó, se verán muchos casos de apoyo encubierto, es decir, legisladoras y legisladores notoriamente vinculados a un partido, bajo la excusa de que están promoviendo el proceso.
Cuestionado sobre las principales irregularidades presentadas en el citado proceso electoral, el especialista en Derecho señaló:
- El tema de la fiscalización, de llevar una revisión adecuada de los recursos por el número de candidaturas y porque los candidatos a estos cargos no saben cómo reportar.
- Las diputadas y diputados del partido oficialista, con la excusa de estar difundiendo en abstracto la elección judicial, usan los colores partidistas y promueven candidaturas.
- La inequidad en el voto y tener perfiles poco técnicos, sin independencia judicial y completamente subordinados.
Elección desacreditada
Santiago Torreblanca sentenció que este proceso ya está desacreditado de origen porque viola los principios democráticos de división de poderes e independencia judicial, además de que tendrá un descrédito social.
“Se debe exponer a la gente que la democracia real es lograr la independencia del Poder Judicial frente al poder, porque la función del Poder Judicial es defender al ciudadano y a la ciudadana del poderoso, no darle herramientas al poderoso para legitimar su actuar”, sentenció.
Acciones panistas
“Nosotros como Partido Acción Nacional vamos a ir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sin embargo, existen dos problemas: 1) Que será un proceso muy tardado para que la Comisión tome el asunto, y 2) Se tardarán seis, siete u ocho años para que se tenga una sentencia”.
Restaurar sistema democrático
Santiago Torreblanca resaltó que lo importante es lograr impregnar el alma de la ciudadanía para que se dé cuenta de la importancia de la democracia.
“Es tristísimo ver cuando en las encuestas se pregunta a la ciudadanía si cree en la democracia, si cree que es la mejor forma de gobierno y cada vez menos gente cree en la democracia”.
Para concluir, el coordinador jurídico del PAN subrayó que el problema no es sólo el autoritarismo, sino que este autoritarismo cuente con el aval ciudadano; “para cambiar eso, antes que cambiar al poder, se debe inyectar en el alma de las personas los valores en los que creemos”.
