La dictadura germinal, Héctor Aguilar Camín

Octubre 2025

Julio Castillo López

La Nación

El subtítulo del libro es Diario de la destrucción de la democracia mexicana y creo que es el mejor resumen de su contenido. Iniciando el 25 de junio de 2018 y concluyendo el 20 de diciembre de 2024 es un recorrido por la vida política de México con un acento marcado en las decisiones, declaraciones y actitudes dictatoriales de López Obrador, y en menor manera de su sucesora.

Héctor Aguilar Camín es un escritor experimentado que se convirtió, al menos desde los 90, en uno de los principales intelectuales y politólogos que desde su pluma y su voz han contribuido a hacer un México democrático. Desde la revista Nexos, los programas de televisión como Zona Abierta y las columnas en Milenio, su aportación es incuestionable. Además, cuenta con libros narrativos, he leído pocos, pero Adiós a los padres se me hizo excelente.

La dictadura germinal es un documento histórico casi en tiempo real, que permite, al observar el pasado entender no solo los hechos sino el clima de opinión, las tensiones cotidianas, los temores y las resistencias que coexistieron mientras los cambios ocurrían. Su honestidad de registro lo hace muy valioso: no hay justificaciones posteriores a los hechos, ni reconstrucción cómoda. Eso le da autoridad ética.

Si se analiza a partir de que es una compilación de columnas y fragmentos de columnas que aparecieron en tiempo real (viene por fecha) es clarividente porque muestra que la democracia se estaba perdiendo lentamente, no necesariamente por rupturas dramáticas, sino por acumulación de omisiones, silencios, decisiones legales tomadas al filo del marco constitucional y reformas -muchas veces mínimas- que se tradujeron en grandes cambios. Más que un libro para leer de principio a fin, se puede entender como un texto de consulta ya que retrata cada momento.

En el prólogo cuenta la historia de cómo conoció a López Obrador, y afirma que lo que empezó como una democracia en riesgo en 2018 terminó como una dictadura germinal en 2024. Afirmación con la que es imposible estar de acuerdo si se lee el libro ya que en su página 86 -citando a James Madison- define que la acumulación de los tres poderes en las mismas manos (sean de uno o de unos pocos) es la definición de tiranía y esa realidad no es germinal, es absoluta en México.

Otro aspecto que le podría restar valor como obra es que en realidad es una compilación de columnas que se publicaron en el periódico Milenio en tiempo y forma. Esto quiere decir que no es material nuevo u original sino una especie de recorrido histórico de los aciertos, errores y especialmente de los hechos que nos fueron llevando al poder sin contrapeso alguno que hoy gobierna en México.

La toma de poder adelantada, la cancelación del NAIM y sus costos, la sobrerrepresentación, la constante “modelación” y crítica al Poder Judicial, la invitación a los dictadores de Cuba, Venezuela y Corea del Norte, los superdelegados, la militarización, la escasez de combustibles, la pandemia y así cada hecho y cada intento de reforma autoritaria, como las electorales y judiciales que no pasaron ya sea por el Congreso o por la Corte. Manifestaciones de mujeres, ataques desde la “mañanera”, los muertos, los desaparecidos, el desmantelamiento del sistema de salud y de la educación, los recortes, el “año de Hidalgo”, la pésima respuesta con la devastación de Acapulco, los viajes a Badiraguato, las estupideces (como afirmar que 100 países conspiraron contra México por las recomendaciones de la ONU o decir que “el narco es pueblo” o afirmar que la oposición le quería dar un “golpe de Estado”). Cada una de las escenas de un sexenio que se podría definir como surreal dentro de lo cómico y perverso dentro de lo político.