Debilitó AMLO instituciones de seguridad pública

Noviembre 2025

Andrés Castro Cid

La Nación

Con la frase del pintor español Francisco de Goya: “La fantasía aislada de la razón sólo produce monstruos imposibles”, el escritor y ensayista Rafael Pérez Gay, a través de su alias Gil Gamés, remató su columna Uno hasta el fondo, en Milenio Diario, tras hacer un análisis sobre la situación que se vive en Uruapan, Michoacán.

Lo anterior también se podría inscribir en la afirmación de Claudia Sheinbaum, quien insiste en la reducción de homicidios en el país, cuando las cifras muestran lo contrario.

No a la militarización

En entrevista con La Nación, el diputado federal por el PAN, Armando Tejeda Cid, sostuvo que desde el inicio del sexenio presidencial de López Obrador se pudo ver, de manera muy programada, el debilitamiento institucional de la seguridad pública y, con ello, su inminente militarización.

Agregó que en esta LXVI Legislatura, la mayoría de Morena otorgó todas las órdenes administrativas a la Secretaría de la Defensa Nacional y como consecuencia hoy se tiene una fortaleza en el país en la Sedena y una súper Guardia Nacional, pero un debilitamiento institucional en las policías estatales y municipales, porque ya no hay coordinación sino sólo subordinación en los mandos estatales y municipales, sin olvidar la extinción del fondo para el Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg), instrumento que aumentaba las capacidades de seguridad en los municipios del país.

“No hay proyectos estratégicos para los alcaldes, todo se va a las obras faraónicas que decide Morena y con esto se marcó un debilitamiento que inició hace siete años, que es una deuda presupuestal histórica con los municipios”.

Sin control violencia en Michoacán

Armando Tejeda resaltó los lamentables decesos ocurridos en Cotija, en Tacámbaro y lo sucedido en Uruapan, municipios de Michoacán, “pero por qué es tan importante el tema de Uruapan”.

Precisó que Carlos Manzo, ex alcalde de Uruapan, era un candidato independiente que ganó a todos los partidos políticos y que, debido a las amenazas, había pedido ayuda al gobierno del estado y al federal, pero hicieron caso omiso y la sociedad padece de la estrategia de abrazos y no balazos que ha resultado ser el cáncer que más adolecen los mexicanos.

“Muy decepcionante su reacción (Sheinbaum), que le echa la culpa a alguien más cuando ella es la responsable, pidió los votos para cuidar a todas y todos los michoacanos y hoy la gente está muriendo, está siendo extorsionada y ella se enoja con un ex presidente de la República (Calderón), que tiene más de diez años que no está gobernando,” subrayó.

Presenta GPPAN propuesta alternativa al Plan Michoacán

Armando Tejeda, quien también es secretario de Planeación y Gestión Estratégica del CEN, indicó que con la experiencia que tiene el PAN en estos temas la bancada blanquiazul en San Lázaro presentó un plan alternativo a lo expuesto por el gobierno federal que consta de 10 ejes:

  1. Fortalecer la seguridad pública municipal.
  2. Educación, federalización de la nómina y el apoyo a la universidad michoacana.
  3. Empleo, economía y un campo sin extorsión.
  4. Salud, fortalecimiento del sistema de salud a través de doctores, enfermeras, equipamiento y medicamento.
  5. Desarrollo social y urbano, atención urgente en desarrollo e infraestructura municipal.
  6. Cultura y recreación, festivales y eventos en el estado.
  7. Atención a jóvenes presas del crimen organizado. El agresor de Carlos Manzo era menor de 17 años.
  8. Derechos humanos y justicia en las acciones tácticas y estratégicas.
  9. Familia y comunidad, escuela de padres y prevención para la violencia familiar.
  10. Participación ciudadana a partir de Consejos de Evaluación y Seguimiento. Ya no quieren sólo anuncios.

Radiografía de la seguridad pública

El tema de la inseguridad volvió a marcar un aumento considerable en México durante el tercer trimestre de 2025. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 63 por ciento de la población adulta en zonas urbanas considera inseguro vivir en su ciudad.

Lo anterior representa un aumento en poco más de 58 por ciento del registrado en septiembre de 2024, lo que confirma que la percepción de inseguridad es una preocupación dominante entre la población.

La citada encuesta nacional, que mide trimestralmente la percepción ciudadana sobre seguridad en 91 ciudades, muestra que seis de cada diez personas adultas viven el día a día con un miedo constante.

Ciudades más inseguras

  1. Culiacán, Sinaloa, es la ciudad con mayor percepción de inseguridad con un 88.3 por ciento.
  2. Chilpancingo, Guerrero, 86.3 por ciento.
  3. Ecatepec de Morelos, Estado de México, 84.4 por ciento.
  4. Cuernavaca, Morelos, 84.2 por ciento.

Las características comunes en estos lugares es la presencia de grupos delictivos, alta incidencia de violencia armada y una muy débil efectividad institucional.

Mayor miedo en espacios públicos

  • La ENSU revela que el 71.7 por ciento de los ciudadanos se siente inseguro en cajeros automáticos en la vía pública.
  • El 64.9 por ciento en el transporte público.
  • El 64.4 por ciento en las calles.
  • El 57.1 por ciento en las carreteras.

Debido a lo anterior:

  • El 40.6 por ciento dejó de portar objetos de valor.
  • El 36.9 por ciento restringe la salida de menores.
  • El 35 por ciento evita caminar de noche cerca de su vivienda.
  • El 22.4 por ciento ha reducido las visitas a familiares o amistades.

Alcaldes asesinados (López Obrador)

  1. Olga Kobel Lara, Juárez, Coahuila (PRI).
  2. Alejandro Aparicio Santiago, Tlaxiaco, Oaxaca (Morena).
  3. Lauro Dávila Mena, Atoyac, Veracruz (Nueva Alianza).
  4. David Eduardo Otlica Avilés, Nahuatzen, Michoacán (PRD).
  5. Maricela Vallejo Orea, Mixtla de Altamirano, Veracruz (Morena).
  6. Carmela Parral Santos, San José Estancia Grande, Oaxaca (PRD).
  7. Francisco Tenorio Contreras, Valle de Chalco, Estado de México (Morena).
  8. Arturo García Velásquez, Jalapa de Díaz, Oaxaca (Morena).
  9. Carlos Ignacio Beltrán Bencomo, Temósachic, Chihuahua (PRD).
  10. Florisel Ríos Delfín, Jamapa, Veracruz (PRD).
  11. Leobardo Ramos Lázaro, Chahuites, Oaxaca (MC).
  12. Alfredo Sevilla Cueva, Casimiro Castillo, Jalisco (MC).
  13. Manuel Aguilar García, Zapotlán de Juárez, Hidalgo (MC).
  14. Benjamín López Palacios, Xoxocotla, Morelos (Sin partido).
  15. Enrique Velázquez Orozco, Contepec, Michoacán (PRI).
  16. César Arturo Valencia, Aguililla, Michoacán (PVEM).
  17. Rubén Valdez Díaz, Teopisca, Chiapas (PVEM).
  18. Conrado Mendoza Almeda, San Miguel Totolapan, Guerrero (PRD).
  19. Crispín Hernández Vásquez, San Pedro Mixtepec, Oaxaca (Sin partido).
  20. Isauro Ambrosio Tocohua, Rafael Delgado, Veracruz (Fuerza por México).
  21. Joaquín Martínez López, Chahuites, Oaxaca (PVEM).
  22. Guillermo Torres Rojas, Churumuco, Michoacán (Morena).
  23. Salvador Villalba Flores, Copala, Guerrero (México Avanza).
  24. Enrique Rodríguez Cayetano, Xochiltepec, Puebla (Fuerza por México).
La nación