Politización del Poder Judicial

Junio 2025

Redacción

La Nación

En su informe preliminar de la elección del Poder Judicial en México 2025, publicado el 6 de junio, la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) advirtió, en primer lugar y con preocupación, el bajo nivel de participación de la ciudadanía, pues de acuerdo con datos oficiales del Instituto Nacional Electoral (INE) ésta fue de aproximadamente el 13 por ciento, uno de los niveles más bajos en la región para un proceso electoral.

Asimismo, reportó que en los últimos días de las campañas se multiplicaron las denuncias en los medios de comunicación por el supuesto reparto de “acordeones”, es decir, listados de candidatos a votar que Morena y estructuras de gobiernos locales repartieron entre el electorado.

La OEA señaló que de comprobarse que estos acordeones se hubiesen distribuido de forma masiva o por servidores públicos, podrían constituir propaganda no permitida y potencialmente un intento de coacción al voto del elector. En ese sentido, reprobó dichas prácticas e informó que se mantendrá atenta a las investigaciones que deben llevar adelante las autoridades competentes.

A lo anterior se suma, describe en su informe, la controversia pública generada por el hecho de que integrantes de las fuerzas militares se hicieron presentes en la sesión permanente del Consejo General del INE. “Si bien la presidenta del Instituto posteriormente aclaró que habían sido invitados por ella, otros consejeros manifestaron públicamente su desacuerdo con esta decisión e indicaron que no habían sido debidamente informados”.

La cereza en el pastel y que también fue reportada por la OEA se dio al finalizar la votación, pues a diferencia de lo que históricamente ha ocurrido en México, los funcionarios de casillas no realizaron el escrutinio, es decir, no contaron el número de votos recibidos por cada candidata o candidato. Además de que, a diferencia de los procesos anteriores, en esta ocasión no se implementó un Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).

Así como la OEA, otros organismos internacionales mostraron su preocupación por este proceso electoral:

  • Relatoría Especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Advirtió que la elección popular podría politizar el Poder Judicial, subordinando

decisiones técnicas a intereses electorales.

  • Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Manifestó su preocupación por la aprobación del proyecto de reforma y advirtió sobre los posibles impactos en el derecho de acceso a la justicia, en las garantías de independencia judicial y en la vigencia del Estado de derecho.

Nulo conocimiento de las y los candidatos

Para la OEA, el modelo de comunicación que se implementó en este proceso electoral del Poder Judicial fue excesivamente restrictivo y no contribuyó a que la ciudadanía conociera verdaderamente a cada uno de los postulantes, tal y como el equipo de La Nación lo pudo constatar por medio de un sondeo entre la ciudadanía que acudió a emitir su voto o que se encontraba en los alrededores de las casillas. Cabe señalar que los entrevistados decidieron no dar su nombre:

Casilla alcaldía Benito Juárez

Mujer

“Yo le voy a ser franca, digo, este, yo traje mi acordeón. No me tarde ni diez minutos porque yo ya traía mi acordeón. Mi hija es abogada y no quiso venir a votar porque dice que hay mucha corrupción. Mis demás familiares, mi yerno, mi otra hija, ellos sí fueron a votar, yo no sé por quién votaron”.

Casilla alcaldía Álvaro Obregón

Hombre

“No acudí a votar. La verdad mi idea siempre ha sido de qué ponen a los que ellos quieren o les convienen, entonces no me gusta. No estoy de acuerdo con este proceso, entonces, realmente para qué vengo, ese tiempo lo ocupo para otras cosas”.

Casilla alcaldía Benito Juárez

Mujer

“No voté. Creo que es un fraude completo esta elección. Hay gente que no debería de estar en esos puestos y creo que no hay que validar algo que no es correcto. Todo estaba viciado y acaban de eliminar un poder. El abstencionismo también es una forma de protesta”.

Casilla alcaldía Álvaro Obregón

Mujer

“Yo creo que faltó mucha información, definitivamente. Sin embargo, bueno, tenemos que nosotros buscar ese tipo de información para estar conscientes de lo que vamos a realizar. La boleta era muy confusa, había muchísimos nombres, no sé a qué se deba, pero eran demasiados nombres, demasiadas boletas. Me hubiera gustado que fuera más concreto. Sí, para que mucha gente entendiera”.