La SNTE y la posición actual de Sheinbaum
Junio 2025
FRPH

“Plantean ir al INE. Me pregunto yo: ¿qué tiene que ver la demanda de la derogación de la Ley de ISSSTE del 2007 con el Instituto Nacional Electoral? Ahora ya plantea lo mismo que plantea la derecha, que hay que boicotear la elección del domingo. (…) Están planteando lo mismo que la derecha, que no haya elección el domingo’’.
Con esta declaración, hecha el 26 de mayo, la presidenta de México le dio la espalda a quien antes fuera su voto duro en las elecciones: la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Y antes de ella también lo fue de su antecesor López Obrador, quien además lo utilizaba como grupo de choque cuando quería reventar algún tema espinoso para su gobierno.
Para que el lector haga su propio análisis de la relación gobierno-magisterio presentamos a continuación la siguiente información:
Orígenes
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación surgió en 1943 como parte de la construcción del Estado mexicano durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho, y la consolidación institucional tras la revolución. La creación del SNTE respondió a una lógica específica del sistema político mexicano: la incorporación corporativa de los sectores sociales al aparato estatal.
Conflictos del SNTE
- Su estructura centralizada que concentra el poder en la dirigencia nacional.
- Su control corporativo sobre las decisiones educativas y laborales.
- La corrupción de sus liderazgos (Elba Esther Gordillo).
- Su resistencia a reformas educativas que afectan intereses gremiales.
- Surgimiento de grupos disidentes como la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación).
La distinción clave: SNTE vs CNTE
El SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación)
- Es aliado del gobierno de Sheinbaum.
- Hoy liderado por Alfonso Cepeda (senador de Morena).
- Han recibido un aumento salarial del 9 por ciento.
- Movilizaron votos en la elección judicial para el gobierno.
- Mantiene una relación sumisa y colaborativa.
La CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación)
- Es un grupo disidente del SNTE.
- Son los que protestaron en el AICM el 23 de mayo.
- Los que tuvieron plantones en el Zócalo.
- Recientemente tomaron calles y oficinas.
- Están en conflicto con el gobierno de Sheinbaum.
La viabilidad a largo plazo del proyecto político del oficialismo se pacta en detrimento de toda la nación y sus ciudadanos.
La elección judicial y sus ramificaciones
La elección judicial del 1 de junio añadió otra dimensión al conflicto, pues el gobierno necesitaba asegurar una alta y participativa jornada para legitimar la controvertida reforma; es ahí donde el SNTE se convirtió en el actor clave para movilizar el voto, y sus “conferencias sobre cómo votar”, reconocidas por Alfonso Cepeda, fueron en realidad operaciones de movilización electoral encubiertas, fruto del amasiato entre gobierno y magisterio.
Afiliar miles de maestros a Morena no es sólo una expresión de lealtad política, sino una transacción explícita: beneficios económicos y reconocimiento político a cambio de apoyo electoral y disciplina sindical.
La CNTE, su plantón en el Zócalo y las recientes protestas no son casuales, son parte de una estrategia de presión política que busca maximizar su influencia en un momento de particular vulnerabilidad gubernamental que juega en contra de Morena, tras la resurrección del magisterio impulsada por ellos mismos.
El SNTE, con el aumento salarial del 9 por ciento, mejorará significativamente las condiciones de sus 2.5 millones de afiliados, a cambio ejecuta la distribución de 6 mil tabletas para la afiliación de los maestros a Morena, lo que revela la dimensión electoral de la estrategia.
