Flujos y reconfiguración partidista de 2021 a 2024*
Abril 2025
Salomón Guzmán

La tabla de flujos entre partidos, representada visualmente en la Tabla 1, muestra de forma cuantitativa cuántos votantes que apoyaron a un partido en 2021 optaron por el mismo u otro en 2024.
Morena retuvo el 62.8 por ciento de sus votantes, lo que equivale a 13.4 millones de votos, seguido muy de cerca por Movimiento Ciudadano (MC) con 62.0 por ciento, lo que equivale a 2.7 millones de votos. El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) también presentó una retención significativa con 57.8 por ciento, en contraste, el PRD y el PRI apenas lograron retener al 28.0 y 31.8 por ciento de su base, respectivamente.
En cuanto a ganancia o pérdida neta, Morena encabeza con un aumento de más de 3.5 millones de votos, seguido por MC con 2.4 millones. En el otro extremo, el PRI perdió más de 4 millones de votos y el PRD cerca de 800 mil, lo que evidencia su declive estructural.
En el caso del Partido Acción Nacional (PAN), el análisis revela una situación ambigua. Por un lado, logra retener el 50.7 por ciento de su electorado de 2021, lo que equivale a 5.7 millones de votos, una cifra relativamente aceptable en un entorno de alta volatilidad. Sin embargo, el Partido presenta una pérdida neta superior al millón de votos.
El PAN debe frenar la fuga de votos hacia MC, que ha sabido presentarse como una oposición más fresca. Parte de su electorado migró hacia MC y Morena, lo que equivale a 1 millón y 3.5 millones de votos. Para recuperar competitividad, el PAN necesitará revisar su discurso, renovar liderazgos regionales y articular una estrategia coherente frente a Morena y sus aliados.
El dominio de Morena en estos flujos electorales confirma su consolidación como la fuerza hegemónica del sistema político mexicano. No sólo retiene a su base, sino que además absorbe votantes de partidos en decadencia.
MC emerge como una alternativa atractiva, captando electores de diversas tendencias, en especial, de sectores urbanos y clases medias. El PRI, con una baja lealtad y la mayor pérdida neta de votos, se enfrenta a una crisis de representación y liderazgo. El PRD, por su parte, está al borde de la irrelevancia electoral. El PVEM reafirma su papel como aliado estratégico de Morena.
Desde la teoría de juegos, el comportamiento de los partidos puede analizarse como un juego estratégico entre jugadores racionales (los partidos), que adoptan estrategias para maximizar su utilidad: retener votos, captar nuevos electores o formar coaliciones.
Morena actúa como jugador dominante con una estrategia que combina alta retención con absorción de votantes de PRI y PRD. MC, por su parte, emerge como jugador disruptivo que gana utilidad atrayendo electores desencantados del PAN y PRI, sin comprometerse con alianzas tradicionales.
El equilibrio electoral favorece a Morena que está cerca de un equilibrio de Nash: ninguna fuerza rival puede mejorar su posición sin alterar radicalmente sus estrategias. Mientras tanto, PRI y PRD están atrapados en estrategias dominadas, sin incentivos para mantenerlas más allá de la inercia estructural. El PAN se encuentra en un dilema estratégico: redefinir su proyecto o seguir perdiendo base frente a jugadores más adaptativos. Una analogía poderosa es el “juego de los tres pistoleros”:
- Morena y aliados actúan como el jugador más fuerte: dominan el escenario, tienen alta retención y controlan la narrativa.
- PAN-PRI-PRD son jugadores intermedios que buscan sobrevivir en conjunto, pero carecen de una estrategia clara y eficaz.
- MC es el pistolero débil, pero astuto: no se expone directamente y crece mientras los más fuertes se debilitan entre sí.
El periodo 2021–2024 marca un reacomodo profundo en la configuración partidista del país. La lealtad electoral se ha vuelto un recurso escaso para varios partidos tradicionales, mientras que la capacidad de atracción de nuevos votantes se consolida como la principal ventaja competitiva. La lectura de estos flujos no sólo permite interpretar el presente, sino anticipar los futuros dilemas de gobernabilidad, oposición y representación en México.
* Primera parte
** Coordinador de Estudios Económicos de la Fundación Rafael Preciado Hernández. A. C.