El gobierno de Morena gasta más en los ricos que en los pobres
Diciembre 2024
Salomón Guzmán
Ante la incapacidad de recuadar más o de llevar a cabo una reforma profunda, la deuda interna del Gobierno federal, que representa el 35.4 por ciento del PIB, incrementó en 5 billones 954 mil millones de pesos, mientras que la externa, que representa el 7.2 por ciento del PIB, aumentó en 2 billones 468 mil millones de pesos, lo que significa 10.4 puntos porcentuales más del PIB.
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la fuente de endeudamiento para el Gobierno federal es la emisión de valores en el mercado de deuda, como son los Cetes, Bondes, Bonos y Obligaciones. Es en este mercado donde participan residentes nacionales privados, como son los bancos, sociedades de inversión, aseguradoras y siefores. Es el sector financiero en su conjunto (los más ricos) que financia el endeudamiento del Gobierno federal. Por ejemplo, el 99 por ciento de los 12 billones 158 mil millones del saldo de la deuda del Gobierno federal se ha financiado con emisión de valores, de esta cantidad, el 60 por ciento se encuentra en manos del sector banacario, siefores, sociedades de inversión y aseguradoras, 13 por ciento en residentes extranjeros y el 27 por ciento en otros residentes privados.
En consecuencia, gran parte de los intereses que se pagan por la emisión de deuda va a parar al sector bancario y extranjeros. Con el incremento de la deuda en los últimos seis años el Gobierno federal ha pagado intereses en forma acumulada, a través del presupuesto, por la cantidad de 3 billones 977 mil millones, tanto al sector financiero como residentes extranjeros.
El Gobierno federal ha beneficiado más a los tenedores de bonos en el mercado de dinero, a los más ricos de este país, bancos y extranjeros, que a los más pobres, basta mencionar que de 2019 a 2024 el pago acumulado de los 12 principales programas sociales como son: jóvenes construyendo y escribiendo el futuro, adultos mayores, discapacitados, producción del bienestar, madres trabajadoras, becas para los niños de educación básica, IMSS-Bienestar, Sembrando Vida y Mujeres es de 2 billones 336 mil millones de pesos, es decir, una diferencia de 1 billón 640 mil millones de pesos respecto a los 3 billones 977 mil millones de pesos del pago de intereses.
En forma acumulada, mientras el gobierno dió 2.3 pesos a un mexicano pobre, a través de los 12 programas sociales del bienestar, a un rico le pago 4 pesos por concepto de interes, es decir, 70 por ciento más. Para 2025 se pretende dar la cantidad de 684 mil millones de pesos a los más pobres, mientras a los más ricos (sector financiero y exranjeros) de forma obligatoria se les pagará 1 billón 149 mil millones de pesos.